¿Cómo afecta el dólar en los precios de inmuebles?

first-time-homeowner-down-payments.jpg

Te decimos si es conveniente o no invertir comprando casas en dólares y por qué.

En tiempos en los que el dólar ronda aproximadamente los $22 pesos – y no parece que vaya a bajar pronto – los mexicanos se preocupan de cómo éste afectará los precios de compra y renta de inmuebles. El peso se ha depreciado más de 33%, y el pasado 6 de abril la moneda alcanzó mínimos históricos frente al dólar, llegando a los $25.75 pesos por dólar.

Generalmente los puntos a considerar para adquirir un inmueble van desde la ubicación, los m2 y finalmente el precio. Sin embargo, este último ha mostrado una gran volatilidad. Esto se debe a que actualmente muchas propiedades en México están valuadas en dólares.

En principio esto representa una limitante para los compradores, sin embargo, optar por comprar una casa en dólarespuede representar a largo plazo una inversión bastante rentable.

Aquí te explicamos cómo afecta el dólar en el precio de los inmuebles y cómo puedes usar esto para obtener beneficios en el futuro.

¿Cómo el comportamiento del dólar afecta al peso mexicano?

La economía estadounidense se considera la más sólida y estable del mundo, es por ello que para las transacciones comerciales internacionales se utiliza como moneda de referencia el dólar norteamericano. Así, por ejemplo, los precios del petróleo, metales y demás recursos primarios se estipulan en esta moneda.

Aunado a ello, nuestro país es el principal socio comercial de Estados Unidos, esto significa que México es el país que más productos compra de EEUU y el principal al que exporta. Esto se afianzó en la década de los 90 con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y se acaba de enfatizar con la aprobación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Esto provoca que el precio de todos los recursos que México compra de EEUU estén en dólares, por lo tanto, si el dólar cuesta más caro, los productos que consumimos terminan siendo igualmente más caros en pesos.

Panorama actual del peso ante el dólar

Con la llegada de la pandemia por COVID-19, las actividades económicas se vieron forzadas a  frenar de forma súbita, lo cual afectó la economía de todos los países. Por ello, a pesar de que a finales de 2019 el dólar cerró aproximadamente en 19 pesos, actualmente ronda los 22 pesos, y en los últimos meses ha llegado a valer más de 25.

Esto afecta directamente a la economía mexicana e impacta también en el sector inmobiliario.

¿Cómo afecta el dólar en el precio de los inmuebles?

Los precios de los inmuebles responden de la misma manera que todos los demás productos ante la fluctuación del dólar.

Muchos constructores y dueños de propiedades, sobre todo del sector residencial y de lujo, manejan el precio de sus inmuebles en dólares, precisamente para protegerse ante las variaciones de la moneda nacional.

Aunque se debe tener cuidado como vendedor al manejar los precios de casas en dólares, pues esto podría limitar el número de posibles compradores. Te explicamos por qué.

¿Es conveniente comprar una casa en dólares?

Aunque aparentemente estas propiedades son mucho más caras, la realidad es que son precios de referencia, pues la Ley estipula que dentro del país, todas las operaciones de compraventa deben hacerse en moneda nacional. Por lo tanto, para encontrar un comprador nacional, deben ajustarse al mercado inmobiliario local, lo que provoca que si el peso se devalúa, los precios bajen aunque estén en dólares. De lo contrario, sería muy complicado vender la propiedad.

Realmente, establecer precios de casas en dólares es más para atraer a posibles compradores extranjeros. Con ellos hay más posibilidad de mantener el precio, pues al ser el dólar su moneda de uso corriente, tendrán más facilidad para aceptar pagar el precio establecido.

Comprar casas en dólares sí es conveniente, sobre todo cuando buscas que el inmueble te sirva como inversión a largo plazo. Se estima que en el segundo semestre de 2020 y el primero de 2021 se recupere el sector inmobiliario, concretando aquellas operaciones que fueron pausadas durante la contingencia.